TAXONOMIA DEL CONEJO:
Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez.
TAXONOMIA:
REINO: Animalia
FILO: Chordata
CLASE: Mammalia
ORDEN: Legomarpha
FAMILIA: Leporidae
GENERO: Oryctolagus
ESPECIE: O. Cuniculus
DESCRIPCION:
Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales le ayudan a regular la temperatura del cuerpo y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm. en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee esta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza.
Los machos tienen la cabeza más ancha que la de las hembras.
El conejo salvaje mide de 34 a 50 cm. (longitud cabeza y cuerpo), las orejas miden de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 kg a 2,5 kg. Posee una piel de color pardo leonado pelirrojo, a veces colorado que permite su camuflaje para evitar a sus depredadores.
La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg. y 80 cm. de longitud pero el conejo ariete enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos extra enanos. La piel originalmente es gris beige - a veces con matices negros o pelirrojos - un vientre más claro y el fondo blanco de la cola (rabo), mientras que los conejos domésticos presentan colores muy variados, uniformes, degradados o moteados. Existen cerca de ochenta variedades.
Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirle).
HABITAD:
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, esta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.
COMPORTADIMIENTO:
El conejo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m2, en ocasiones solo uno o dos). En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas conejeras o madrigueras. En ellas habitan de seis a diez individuos adultos de ambos sexos. La jerarquía de dominancia es importante en los machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento.
Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.
Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o heridos. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico.
Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este comportamiento provoca muchos atropellos, especialmente durante la noche.
Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de lo exaltados que estén, cuando se enfadan, tienen miedo o cuando las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.
ALIMENTACION:
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
Un adulto consume de 200 a 500 gr de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.
REPRODUCION:
Se considera que una hembra ha alcanzado su pubertad a las diez semanas de vida, aunque no resulta conveniente iniciar su vida reproductiva a esta edad, pues de lo contrario, la hembra no tendría su completo desarrollo corporal y su fertilidad se vería afectada en partos sucesivos, es por ello que se recomienda iniciar la vida reproductiva de las conejas cuando estas han alcanzado los 3 kg de peso aproximadamente (que corresponde a un 80 % de peso vivo adulto en razas productores de carne), o bien, cuando han cumplido los cuatro o cuatro meses y medio de edad Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan normalmente entre cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos espontáneos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
ORIGEN :
En el siglo XIX se prohibieron las pieles de armiño, por tanto hubo que buscarles rápidamente un sustituto. Y este fue el conejo polaco, que era tan pequeño como el conejo silvestre pero con el manto de color blanco y los ojos rojos (albino). Los primeros conejos enanos fueron obtenidos en Inglaterra mediante cruces del conejo Polaco con conejos silvestres, apareciendo la amplia variedad de colores actual. Algunos de estos conejos fueron exportados a Holanda, país del que adoptó el nombre la nueva raza: Holandés Enano (Netherland Dwarf).
IMAGENES :
![Oryctolagus cuniculus Tasmania 2.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/37/Oryctolagus_cuniculus_Tasmania_2.jpg/250px-Oryctolagus_cuniculus_Tasmania_2.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Wild_black_Oryctologus_cuniculus.jpg/220px-Wild_black_Oryctologus_cuniculus.jpg)
BIBLIOGRAFIA:
Angerman R.- 1.990- Lagomorph Classification- Rabbits, Rares and Pikas
- IUCN/SSC- Cap 2- Gland, Switzerland- 7- 13
Bíblia- V arias para comparar traducciones en el Levítico, versiculos 11-5
Cabrera J. - 1.928- Historia Natural- Institut Gallart- Barcelona
Camps J.- 1.994- Sinecología del conejo ibérico- Rev. Federcaza- n° 101
- Federación Española de Caza- Madrid- 41-52
Camps J. - 1. 995 -Li eu d'origen de le lapin- Rev. Cuniculture- Asso.
Francaise de Cuniculture - Lempdes - Francia
Camps J. - 1. 996 - Desde el "Alilepus" al "Cuniculus" - Boletín de
Cunicultura- n° 88 vol 9 - ASES CU- Barcelona- 48-53
Chapman J. A.- 1.990- Overview ofthe Order Lagomorpha- Rabbits,
Rares and Pikas -Cap 1 - IUCN- Suiza- 1-7
Dawson M.R. - 1.979 - Evolution ofthe Modem Lagomorphs- Proceed. Of
the World Lagomorph Conference - Guelf- Canada - 1-7
Delibes M. - 1. 979 - The Rabbit as Prey in the Iberian Mediterranean
Ecosystem- World Lagom. Conf.- Canadà- 614-622
FoxR. R. -1.979-Genetics oftheRabbit- WorldLag. Conf. -Canada. 9-16
Gibb J. A. - 1.990- The European Rabbit O. c.- Rabbits, Rares and Pikas.
Gidley J. W. - 1.912- The Lagomorphs an independent Order.- Rev. Science
No 36-EE. UU. - 285-286
Li C. K. 1. 987 - The Origen o f Rodents and Lagomorphs - Current
Mammalogy- no 1- Cap 3- (autor chino)- EE. UU.
Lleonart F. - 1. 980 - Biología del conej o - Tratado de Cunicultura- Cap 2 -
tomo 1 - REOSA- Arenys de Mar- Barcelona- 27-33
No hay comentarios.:
Publicar un comentario